Los videojuegos, una herramienta prometedora en la rehabilitación del Parkinson
Un equipo de investigación ha revisado más de 4.000 estudios para analizar el uso de tecnologías con elementos de juego en la rehabilitación de personas con esta enfermedad
Los videojuegos pueden ayudar en la rehabilitación del Parkinson, pero hay que entender mejor como y por qué funcionan. Esta es la conclusión de un estudio realizado por el personal investigador de la Universitat de Lleida (UdL) y el Instituto de Investigación Biomédica Lleida (IRBLleida). La investigación se ha publicado en la revista JMIR Serious Games.
El equipo de investigación de los grupos de investigación GReCS y GESEC, con la colaboración de personal de la Universidad de Turku de Finlandia, ha revisado más de 4.000 estudios para analizar el uso de tecnologías con elementos de juego en la rehabilitación de personas con Parkinson. Los resultados muestran que los videojuegos son una herramienta prometedora, pero todavía se utilizan sin una base teórica clara.
El estudio pone de manifiesto la necesidad de diseñar intervenciones más fundamentadas, que no solo usen videojuegos comerciales, sino que incorporen elementos de gamificación pensados específicamente para las necesidades de cada persona. Con este enfoque, las tecnologías podrían contribuir de manera más efectiva a mejorar la adherencia a los tratamientos y la calidad de vida de las personas con Parkinson.
La enfermedad de Parkinson es una afección neurológica que afecta cada vez más personas en todo el mundo. Entre los tratamientos habituales, la fisioterapia y el ejercicio físico han demostrado ser eficaces para aliviar los síntomas motores. Una posible solución son los videojuegos y las aplicaciones interactivas que convierten la rehabilitación en una experiencia más atractiva. Esta estrategia se conoce como gamificación, es decir, el uso de elementos de juego -como puntos, niveles o recompensas- en contextos no lúdicos, como la salud.
Los más habituales son el seguimiento del progreso, los puntos, y los niveles o etapas de superación. También aparecen otros recursos como insignias, clasificaciones u opciones de personalización. Aun así, los autores alertan que, en muchos casos, estos elementos se aplican sin una reflexión previa sobre qué mecanismos psicológicos se quieren activar para motivar las personas.
"La tecnología puede ser muy útil para hacer más atractiva la rehabilitación, pero hay que entender mejor como funcionan realmente estos elementos de juego y qué respuesta provocan en las personas con Parkinson", explican los autores de la revisión.
Esta investigación ha sido posible gracias a la financiación de Instituto de Salud Carlos III y el European Regional Development Fund/European Social Fund "A way to make Europe"/"Investing in your future").
Article: Bosch-Barceló P, Martínez-Navarro O, Masbernat-Almenara M, Tersa-Miralles C, Pakarinen A, Fernández-Lago H. Gamification Integration in Technological Devices for Motor Rehabilitation in Parkinson Disease: Scoping Review. JMIR Serious Games. 2025 Jul 4;13:e69433. doi: 10.2196/69433. PMID: 40614259.

Los resultados muestran que los videojuegos todavía se utiliza sin una base teórica clara