Tres proyectos de Lleida sobre enfermedades respiratorias financiados por la Fundació La Marató
Tres investigadores del grupo Investigación translacional en medicina respiratoria reciben más de medio millón de euros para investigar en esta área
La Fundació La Marató financia tres proyectos sobre enfermedades respiratorias impulsados por el personal del grupo de investigación Investigación traslacional en medicina respiratoria del Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida) y del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida. Se trata de los proyectos:
- Desarrollo de una prueba diagnóstica orientada al patógeno y al huésped para la detección temprana de la aspergilosi pulmonar invasiva (ASPIRA), a cargo del investigador David de Gonzalo Calvo, con una financiación de 199.413 €.
- Coste-efectividad y coste de implementación de un programa de criba del cáncer de pulmón a cargo de la investigadora, Jèssica González Gutiérrez, con una financiación de 138.457 €.
- Estrategias terapéuticas para la apnea obstructiva del sueño en la gente mayor con sobrepeso u obesidad: un ensayo clínico randomitzado (estudio RAPHAEL), a cargo del investigador Adriano Targa Dias Santos, con una financiación de 197.584 €.
En total, el equipo investigador, liderado por el director clínico territorial de enfermedades respiratorias crónicas de Lleida, Ferran Barbé Illa, recibirá 535.454 € para la investigación.
La última edición de la Marató de 3Cat, recaudó 10 millones de euros que, además de sensibilizar, permitirán financiar 36 proyectos de investigación, liderados por 60 equipos de investigación expertos en enfermedades respiratorias. Estos fondos serán decisivos en los próximos años para encontrar más respuestas en unos problemas que, solo en Cataluña, afectan más de 2 millones de personas, son la segunda causa de ingreso hospitalario y la tercera causa de muerte. Aun así, actualmente todavía son enfermedades desconocidas y infradiagnosticadas.
Un total de 502 profesionales del ámbito de la salud que participan en los 60 equipos de investigación premiados iniciarán sus trabajos para aportar nuevas herramientas de diagnóstico más precisas, tratamientos más eficientes y, sobre todo, se incidirá en la mejora y el conocimiento de la prevención de estos trastornos. En los últimos años, se ha avanzado en la investigación, pero desgraciadamente, pocas enfermedades respiratorias tienen cura. Por eso, se quiere invertir recursos en unos problemas con gran impacto en la vida de las personas por el elevado grado de angustia y de desasosiego que los provoca la disnea o el ahogo, el síntoma común de todas estas enfermedades.
El director de la Fundació la Marató de 3Cat, Lluís Bernabé, pose especial énfasis en la incidencia que ha tenido la Marató en la investigación durante estas tres décadas y ha destacado la gran responsabilidad que tendrán ahora los equipos de investigación premiados en esta convocatoria: "En Cataluña, dos millones de personas, no respiran para vivir, sino que viven para respirar, porque no pueden hacerlo de manera natural. Gracias a los donativos que nos ha confiado la sociedad, muchos de estos pacientes mejorarán su calidad y la esperanza de vida, desde la prevención, los diagnósticos más rápidos y los tratamientos más eficaces."
La Fundació la Marató de 3Cat hace público el resultado de la convocatoria, de acuerdo con la decisión del Patronato de la Fundación, a propuesta de la Comisión Asesora Científica, son los que han resultado mejor valorados de los 94 que se presentaron a la última convocatoria de ayudas en la investigación. La Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQUAS), del Departamento de Salud, coordinó un proceso de evaluación internacional en que 93 expertas y expertos en enfermedades respiratorias valoraron los proyectos en función, entre otros aspectos, de su calidad y metodología, relevancia científica, sanitaria y social, y valor transformador e innovador.
En 33 años de trayectoria, la Marató ha financiado 1.084 proyectos de investigación, impulsados por 1.822 equipos de primer nivel en los cuales han intervenido 11.791 investigadoras e investigadores, que han aportado adelantos imprescindibles en la salud del conjunto de la sociedad.
Texto: Comunicación y Prensa IRBLleida / Fundació La Marató
Los investigadores David de Gonzalo, Jèssica Gónzalez y Adriano Targa