La Comisión de Igualdad del IRBLleida, en la Jornada de perspectiva de género en salud de la Región Sanitaria de Lleida
Para incorporar la perspectiva de género en todos los niveles asistenciales del sistema de salud para garantizar una atención sanitaria de calidad y más equitativa
La presidenta de la Comisión de Igualdad del IRBLleida, Águeda Martínez, ha participado en la Jornada de perspectiva de género en salud de la Región Sanitaria de Lleida. Las desigualdades de género impactan directamente en la salud y en el bienestar de las personas. Por este motivo, el Departamento de Salud considera una prioridad incorporar la perspectiva de género en todos los niveles asistenciales del sistema de salud para garantizar una atención sanitaria de calidad y más equitativa. Con el objetivo de promover esta práctica, la Región Sanitaria Lleida ha celebrado la Jornada de perspectiva de género en salud en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova (HUAV), donde un centenar de profesionales de la salud llenaron el salón de actos para compartir experiencias y herramientas que favorezcan una atención más inclusiva.
Martínez hizo un repaso de las causas históricas, culturales y estructurales por las cuales la salud de las mujeres ha sido ignorada, distorsionada o infravalorada. Hechos que han contribuido a generar una brecha de género en salud en la qué se calcula que las mujeres viven un 25% más de su vida en mala salud en comparación con los hombres. También defendió que la forma de cerrar la brecha para mejorar la equidad y la calidad asistencial es la incorporación del sexo y el género en los contenidos de la investigación, los protocolos clínicos y la educación sanitaria. Y en cuanto a la investigación, habló de diferentes recursos que ayudan el personal investigador a definir conceptos y preguntas de investigación sensibles al sexo y al género, y a determinar si las metodologías, la recogida y el análisis de datos así como la presentación de los resultados y su comunicación se realizan con perspectiva de género.
Experiencias y retos compartidos
La jornada arrancó con la presentación del Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad, dirigido a la incorporación de la perspectiva de género en el abordaje de los usos de drogas a cargo de su coordinadora, Ana Burgos. Burgos ha apuntado que hay que diseñar y ejecutar acciones concretas, como por ejemplo disgregar datos por sexo, establecer indicadores de género que faciliten la evaluación o formar los profesionales en las teorías feministas del género.
La sesión continuó con una mesa redonda de experiencias del territorio, que puso de manifiesto la importancia de esta mirada de género en ámbitos tan diversos como la alimentación a lo largo de la vida de la mujer, la investigación biomédica y el abordaje del deterioro cognitivo. formó parte Mercè Carbonell, dietista-nutricionista de los Equipos de Atención Primaria les Borges Blanques, Tàrrega y Bellpuig; Águeda Martínez, presidenta de la Comisión de igualdad del IRBLleida, y Gerard Piñol, jefe de sección de la Unidad de trastornos cognitivos del Hospital Universitario Santa Maria.
A continuación, Teresa Pont, coordinadora de las Comisiones clínicas de salud y género del Departamento de Salud, expuso los múltiples sesgos de género que existen tanto en la asistencia sanitaria como en la investigación y las consecuencias que estos generan, para acabar enfatizando la importancia de las Comisiones clínicas de salud y género como motor de cambio para corregir las desigualdades actuales en salud.
Finalmente, M. Antònia Mangues, coordinadora de la Comisión Gestora de la Sociedad Catalana de Salud con Perspectiva de Sexo y Género, destacó el reto de incorporar de manera sistemática la perspectiva de sexo y género en la investigación, en la práctica clínica y en la gestión de los servicios, una transformación esencial porque, aseguró, "hasta ahora nos hemos olvidado la mitad de la población."
Mesa redonda de las experiencias del territorio