Los trabajadores agrícolas migrantes sufren problemas de salud y barreras de acceso a los servicios sanitarios

Dos investigaciones lideradas desde Lleida muestran que las condiciones laborales precarias perjudican su salud y acceso a los servicios de salud

Los trabajadores agrícolas migrantes sufren problemas de salud derivados de las condiciones laborales y barreras de acceso a los servicios sanitarios, esta es la conclusión de dos estudios recientes que forman parte del proyecto AGROMISALUD liderato por el grupo GReCS del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida) y la Universitat de Lleida (UdL), con el objetivo de analizar como las condiciones de vida y trabajo de estos trabajadores determinan su salud. Los artículos se han elaborado a partir de 92 entrevistas a profesionales de la salud, servicios sociales, organizaciones civiles e instituciones laborales, y ponen de manifiesto la situación de vulnerabilidad que viven miles de trabajadores agrícolas migrantes en el Estado español. Las investigaciones alertan sobre el impacto negativo a la salud de las condiciones laborales precarias, la exposición a riesgos ambientales y las barreras en el acceso a los servicios sanitarios, y reclaman políticas públicas más inclusivas para proteger este colectivo esencial para el sistema agroalimentario. Los artículos se han publicado en las revistas Journal of Migration and Health y Healthcare.

El primero de los artículos analiza la percepción de los profesionales sobre como las exigencias del trabajo agrícola afectan la salud física de los migrantes. El estudio destaca que muchos trabajadores se ven expuestos a jornadas laborales muy largas, temperaturas extremas y lesiones musculoesqueléticas. Además, señala que estas condiciones se agravian por las dificultades de acceso a la atención sanitaria, a menudo limitado por la falta de documentación, el miedo a perder el trabajo o la carencia de información sobre los servicios disponibles. Este estudio ha contado con la colaboración de la Escuela Universitaria Gimbernat, adscrita en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Murcia, del Instituto de Investigación Biomédica de Biobizkaia, y la Universidad almeriense.

El segundo estudio, en colaboración con el Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal), se centra en la accesibilidad a los servicios de salud del mismo colectivo. La investigación evidencia que, a pesar de que los trabajadores migrantes representan una parte fundamental de la fuerza laboral del sector agrícola español, a menudo se encuentran con barreras administrativas, geográficas, de horario y financieras, que dificultan su uso de una atención sanitaria adecuada, por ejemplo acudiendo a los servicios de emergencia para asuntos no urgentes o para poder comprar medicamentos. La investigación también ha contado con la participación de personal del Instituto de Investigación Biomédica de Biobizkaia, la Universidad de Murcia, el Karolinska Institue de Suecia y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC).

Ambos estudios coinciden a remarcar que la problemática es estructural y requiere una respuesta coordinada entre administraciones, empresas agrícolas, profesionales sanitarios y organizaciones sociales. Los investigadores proponen revisar la legislación laboral, reforzar los mecanismos de inclusión sanitaria e impulsar estrategias de salud pública que garanticen una protección adecuada para este colectivo vulnerable.

Los resultados de estas investigaciones ofrecen una base sólida para abrir el debate sobre el futuro del sector agrícola y la necesidad de abordar las desigualdades sociales y sanitarias que afectan una parte esencial de su fuerza laboral. Los autores alertan que la sostenibilidad del sistema agroalimentario pasa también para garantizar derechos laborales básicos, acceso universal a la salud y condiciones de trabajo dignos para todos los trabajadores.

Las investigaciones han sido posibles gracias a la financiación del Instituto de Salud Carlos III y el European Regional Development Fund/European Social Fund "A way to make Europe" / "Investing in your future" al projecte "Trabajo agrícola y migración en España: precariedad sociolaboral y salud" (PI20/01310).

Artículos:

  • Villa-Cordero, V., Sillero Sillero, A., Pastor-Bravo, M. d. M., Pérez-Urdiales, I., Jiménez-Lasserrotte, M. d. M., & Briones-Vozmediano, E. (2025). The Labour Conditions and Health of Migrant Agricultural Workers in Spain: A Qualitative Study. Healthcare, 13(15), 1877. https://doi.org/10.3390/healthcare13151877
  • van Selm, L., Pérez-Urdiales, I., Mateos, JT., Jiménez-Lasserrotte, M., Pastor-Bravo, M.,Requena-Méndez, A., Briones-Vozmediano, E (2025). Accessibility of healthcare services for seasonal migrant farmworkers in Spain: barriers and facilitators identified by professionals, Journal of Migration and Health, (12). 100353. https://doi.org/10.1016/j.jmh.2025.100353

Estos resultados evidencian la necesidad urgente de reformas estructurales por el cumplimiento de los derechos laborales y de salud