Un estudio alerta de la vulnerabilidad al tráfico sexual de las mujeres marroquíes contratadas para trabajar en el campo español
La investigación documenta la explotación y las consecuencias en la salud física y mental de las mujeres migrantes que quedan atrapadas en redes de abuso
Un estudio académico reciente revela como mujeres marroquíes que llegan al Estado español para trabajar en la agricultura acaban atrapadas en situaciones de tráfico sexual y explotación. La investigación, publicada en la revista científica Women's Studies International Forum, evidencia las condiciones de vulnerabilidad que viven estas mujeres y ofrece recomendaciones para mejorar la protección y la acogida.
El equipo investigador, integrado por personal de la Universidad de Almería, la Universitat de Lleida y el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida), ha entrevistado 26 mujeres marroquíes que llegaron al Estado español para hacer trabajos temporales al sector agrícola y que han estado víctimas de tráfico sexual y explotación. El estudio, realizado entre 2023 y 2024 a los asentamientos rurales almerienses y Huelva, denuncia las graves condiciones de precariedad que viven estas mujeres cuando deciden quedarse en el Estado español de forma irregular para intentar mejorar sus condiciones de vida y de sus familias.
Los resultados muestran como la promesa de un contrato legal de trabajo lleva muchas de estas mujeres a desplazarse temporalmente, principalmente en Andalucía, pero en algunos casos también a zonas agrícolas de Cataluña como las comarcas de Lleida. En este trayecto, algunas de ellas se ven expuestas a situaciones de control, intimidación y explotación sexual por parte de compañeros de trabajo y redes criminales. Se describen prácticas como el control restrictivo de la movilidad, el chantaje emocional y la carencia de información sobre derechos y recursos.
"Estas mujeres acumulan factores de riesgo de exclusión social como por ejemplo la pobreza, el analfabetismo, el desconocimiento del idioma, el aislamiento social y la irregularidad administrativa. Esto las deja todavía más desprotegidas", alerta la investigadora del Grupo de Investigación en Curas en Salud (GRECS) del IRBLleida, profesora de la Universitat de Lleida y coordinadora del proyecto al cual se enmarca este estudio, Erica Briones Vozmediano. Las participantes relataron situaciones de violencia sexual, engaños laborales, presiones psicológicas y condiciones de vida insostenibles, a menudo sin ningún tipo de apoyo institucional o sanitario. El estudio denuncia que el marco legal y que las políticas migratorias actuales no solo no las protegen, sino que pueden favorecer su desprotección.
Los resultados reclaman a las instituciones la implementación urgente de estrategias preventivas y de protección, así como una revisión de las políticas migratorias para salvaguardar el bienestar de estas mujeres. El estudio formar parte de un proyecto que incluirá las comarcas de Lleida, con una gran actividad agrícola y una elevada presencia de temporeros, donde los resultados de este estudio pueden ser una herramienta clave para reforzar las políticas públicas de prevención y protección.
Esta investigación ha sido posible gracias a la financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través del proyecto "Migración y Trabajo agrícola el España: precariedad sociolaboral y salud " (PI20/01310), confinanciado por la Unión Europea a través de European Regional Development Fund/European Social Fund "A way to make Europe"/"Investing in your future"
Artículo: María del Mar Jiménez-Lasserrotte, María Kinza El Amrani Escot, Dulcenombre de María García-López, Karim El Marbouhe El Faqyr, José Granero-Molina, Erica Briones-Vozmediano, From precariousness to prostitution: Experiences of Moroccan migrant women with trafficking and sexual exploitation in agricultural settings, Women's Studies International Forum, Volume 112, 2025, 103162, ISSN 0277-5395, https://doi.org/10.1016/j.wsif.2025.103162.

Imagen de un asentamiento donde se contactó con las mujeres participantes en el estudio