Sigue el reclutamiento del proyecto para mejorar el tratamiento de personas con trastorno bipolar financiado por la Marató de 3Cat en Lleida
Abiertas las inscripciones al II Premio Papageno para distinguir personas o entidades que tengan un papel destacado en la lucha contra el suicidio
La Marató de 3Cat, en su edición dedicada a la salud mental en 2021, seleccionó dos proyectos que actualmente se están llevando a cabo en el Hospital Universitario de Santa Maria (HUSM) y el Instituto de Investigación Biomédica (IRBLleida). Estos proyectos tienen como objetivo mejorar el tratamiento de las personas con trastorno bipolar y depresión, dos de las patologías más prevalentes e incapacitantes de nuestra sociedad.
El primer proyecto, coordinado por el Hospital Clínico con la participación del Hospital Universitario Vall de Hebrón y el Hospital Universitario de Santa Maria, se centra en el estudio del trastorno bipolar. Investiga los primeros episodios de este trastorno con el objetivo de identificar factores clínicos, neurobiológicos y genéticos que puedan predecir la evolución de la enfermedad. La investigadora del IRBLleida y psiquiatra de los Servicios de Salud Mental y Adicciones de la HUSM, Mar Mur, explica que esta investigación permitirá mejorar el diagnóstico precoz y desarrollar tratamientos personalizados que permitan reducir las recaídas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Actualmente ya se han reclutado y evaluado tanto pacientes como controles sanos que han aceptado participar en el estudio y, en los próximos meses, está previsto realizar una nueva evaluación dos años después del primer episodio, para conocer la evolución posterior. "Una vez se recojan todos los datos, se realizarán análisis que nos ayuden a identificar a aquellas personas con riesgo de nuevas descompensaciones, diferentes trayectorias de la enfermedad y a crear planes de tratamiento individualizados en función de las necesidades específicas de cada paciente" ha explicado.
El segundo estudio, focalizado en la depresión, está liderado por el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, con la colaboración del Hospital Universitario Vall de Hebrón, el Hospital de Mar y el Hospital Universitario Santa Maria de Lleida. Consiste en un ensayo clínico multicéntrico que evalúa la eficacia y la seguridad de un programa innovador de remediación cognitiva integral destinado a personas con depresión. El objetivo de este proyecto es ofrecer nuevas herramientas terapéuticas para mejorar la función cognitiva y el bienestar de las personas afectadas por este trastorno. Para realizar este proyecto, se han llevado a cabo varias ediciones de grupos de tratamiento psicológico, permitiendo que pacientes afectados por clínica depresiva se puedan beneficiar de este nuevo programa.
La depresión es una enfermedad mental muy prevalente entre la población con unas consecuencias devastadoras en la vida de la persona que la sufre y en su entorno. Se acompaña de síntomas cognitivos, que son muy frecuentes pero poco conocidos, que afectan la memoria, a la concentración y a la capacidad para organizarse y resolver problemas.
El equipo de investigación de esta propuesta ha diseñado un programa de rehabilitación integral de la cognición y del funcionamiento cotidiano para depresión, teniendo en cuenta los síntomas cognitivos específicos, y las dificultades reales con las cuales se encuentran los pacientes. Así nació INCREM (Integral Cognitive REMediation for depression), que incluye un entrenamiento cognitivo y sesiones de terapia de grupo enfocadas a la rehabilitación del funcionamiento diario.
"Con esta propuesta se quiere demostrar la eficacia y los beneficios de *INCREM para depresión en una muestra más amplia y más variada de pacientes, y también estudiar qué efectos tiene a nivel cerebral" ha explicado la investigadora Gemma Vall, investigadora del IRBLleida y psicóloga de los servicios de Salud Mental del HUSM. "El objetivo final es llegar a implementar este tipo de terapia en los centros asistenciales de salud mental para tratar los síntomas cognitivos de los pacientes y conseguir el retorno en su vida personal, laboral y social" ha matizado.
Abiertas las inscripciones a la segunda edición del Premio Papageno de prevención del suicidio hasta el 15 de julio
El Servicios de Salud Mental y Adicciones del Hospital Universitario de Santa Maria ha convocado la segunda edición del Premio Papageno, que reconoce la tarea de entidades, profesionales y personas que han tenido un papel relevante en la prevención del suicidio en Cataluña. El premio Papageno quiere ser un llamamiento a la implicación activa de toda la sociedad en la prevención del suicidio, poniendo en valor iniciativas innovadoras y comprometidas con la salud mental. Las personas o entidades interesadas en la convocatoria pueden presentar su candidatura a través de este enlace de inscripción.
Se valorarán las propuestas vinculadas a la prevención del suicidio tanto por parte de entidades locales, medios de comunicación, profesionales e instituciones sanitarias del territorio de Lleida y Cataluña como personas anónimas con un papel relevante en este tema.
La convocatoria se hizo pública en mayo de 2025 y el plazo para presentar las candidaturas se ha alargado hasta el 15 de julio de 2025.
El jurado estará formado por el Director de los Servicios de Salud Mental y Adicciones de Gestión de Servicios Sanitarios, por la persona responsable del programa de prevención del suicidio y otros miembros tanto técnicos como de la dirección de GSS. El premio, una escultura del artista Sara Pons Arnal, se librará el próximo 19 de septiembre de 2025.

Las investigadoras Gemma Vall Boada y Maria Mur Laín